El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
miércoles, 30 de abril de 2014
Se mide por 1° vez cuanto dura el día en un exoplaneta: Beta Pictoris b
Observaciones llevadas a cabo con el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, han determinado, por primera vez, la velocidad de rotación de un exoplaneta. Se ha descubierto que la duración de un día en Beta Pictoris b (también llamado HD 39060, SAO 234134 o HIP 27321) es de tan solo ocho horas. Esta velocidad es mayor a la de cualquier planeta del Sistema Solar— su ecuador se mueve a casi 100.000 kilómetros por hora. Así, este nuevo resultado extiende a los exoplanetas la relación entre masa y rotación existente en el Sistema Solar. En el futuro, técnicas similares utilizando el E-ELT (European Extremely Large Telescope) permitirán a los astrónomos hacer mapas detallados de los exoplanetas.
El exoplaneta “Beta Pictoris b” orbita a la estrella Beta Pictoris que se encuentra a unos 63 años luz de la Tierra (visible a simple vista, en la constelación austral de Pictor -el caballete del pintor-).Este planeta fue descubierto hace casi seis años y fue uno de los primeros exoplanetas de los que se obtuvo imagen directa. Orbita a su estrella anfitriona a una distancia de solo ocho UA siendo,por tanto, el exoplaneta más cercano a su estrella captado en imágenes directas
Utilizando el instrumento CRIRES, instalado en el VLT, un equipo de astrónomos holandeses de la Universidad de Leiden y del Instituto para la Investigación Espacial de los Países Bajos (SRON) ha descubierto que la velocidad de rotación ecuatorial del exoplaneta Beta Pictoris b es casi de 100.000 kilómetros por hora. Haciendo una comparación, el ecuador de Júpiter tiene una velocidad de unos 47.000 km por hora, mientras que la Tierra viaja a tan solo 1.700 km por hora. Beta Pictoris b es más de 16 veces más grande y 3.000 veces más masiva que la Tierra, pero un día del planeta solo dura 8 horas.
No sabemos todavia a que se deben las distintas velocidades de rotación de los planetas, pero es común que los planetas más masivos roten más rapido.
Beta Pictoris b es un planeta muy joven, de tan solo unos 20 millones de años (comparados con los 4.500 millones de la Tierra). Con el paso del tiempo, se espera que el exoplaneta se enfríe y encoja, con lo cual girará aún más rápido. Por otro lado, hay otros procesos que pueden influir en el cambio de la velocidad de giro del planeta. Por ejemplo, el espín de la Tierra se está ralentizando con el paso del tiempo debido a las interacciones de marea con nuestra Luna.
Los astrónomos hicieron uso de una técnica muy precisa llamada espectroscopía de alta dispersión para dividir la luz en los colores que la forman — las diferentes longitudes de onda en el espectro. El principio del efecto Doppler (o desplazamiento Doppler) les permitió usar el cambio en la longitud de onda para detectar que diferentes partes del planeta se movían a velocidades diferentes y en direcciones opuestas en relación al observador. Eliminando cuidadosamente los efectos de la estrella anfitriona, mucho más brillante, fueron capaces de extraer la señal de la rotación del planeta.
El exoplaneta “Beta Pictoris b” orbita a la estrella Beta Pictoris que se encuentra a unos 63 años luz de la Tierra (visible a simple vista, en la constelación austral de Pictor -el caballete del pintor-).Este planeta fue descubierto hace casi seis años y fue uno de los primeros exoplanetas de los que se obtuvo imagen directa. Orbita a su estrella anfitriona a una distancia de solo ocho UA siendo,por tanto, el exoplaneta más cercano a su estrella captado en imágenes directas
Utilizando el instrumento CRIRES, instalado en el VLT, un equipo de astrónomos holandeses de la Universidad de Leiden y del Instituto para la Investigación Espacial de los Países Bajos (SRON) ha descubierto que la velocidad de rotación ecuatorial del exoplaneta Beta Pictoris b es casi de 100.000 kilómetros por hora. Haciendo una comparación, el ecuador de Júpiter tiene una velocidad de unos 47.000 km por hora, mientras que la Tierra viaja a tan solo 1.700 km por hora. Beta Pictoris b es más de 16 veces más grande y 3.000 veces más masiva que la Tierra, pero un día del planeta solo dura 8 horas.
No sabemos todavia a que se deben las distintas velocidades de rotación de los planetas, pero es común que los planetas más masivos roten más rapido.
Diagrama que compara la masa del planeta con su velocidad de rotación (ESA) |
Beta Pictoris b es un planeta muy joven, de tan solo unos 20 millones de años (comparados con los 4.500 millones de la Tierra). Con el paso del tiempo, se espera que el exoplaneta se enfríe y encoja, con lo cual girará aún más rápido. Por otro lado, hay otros procesos que pueden influir en el cambio de la velocidad de giro del planeta. Por ejemplo, el espín de la Tierra se está ralentizando con el paso del tiempo debido a las interacciones de marea con nuestra Luna.
Los astrónomos hicieron uso de una técnica muy precisa llamada espectroscopía de alta dispersión para dividir la luz en los colores que la forman — las diferentes longitudes de onda en el espectro. El principio del efecto Doppler (o desplazamiento Doppler) les permitió usar el cambio en la longitud de onda para detectar que diferentes partes del planeta se movían a velocidades diferentes y en direcciones opuestas en relación al observador. Eliminando cuidadosamente los efectos de la estrella anfitriona, mucho más brillante, fueron capaces de extraer la señal de la rotación del planeta.
martes, 29 de abril de 2014
Cosmos: a SpaceTime Odissey; "las hermanas del sol"
Este capitulo esta dedicado a las estrellas.En el
aparecen la contaminación luminica, las constelaciones y otras leyendas sobre las estrellas (como la de los antiguos griegos sobre las Pleyades y Orion).Tambien sobre la espectrografía estelar.Son mencionadas tres grandes cientificas ;Cecilia Helena Payne-Gaposchkin (descubrio que las estrellas estan formadas principalmente por hidrogeno),Henrietta Swan Leavitt,y Annie Jump Cannon.Otro tema tratado es "la Evolución estelar".
aparecen la contaminación luminica, las constelaciones y otras leyendas sobre las estrellas (como la de los antiguos griegos sobre las Pleyades y Orion).Tambien sobre la espectrografía estelar.Son mencionadas tres grandes cientificas ;Cecilia Helena Payne-Gaposchkin (descubrio que las estrellas estan formadas principalmente por hidrogeno),Henrietta Swan Leavitt,y Annie Jump Cannon.Otro tema tratado es "la Evolución estelar".
Vega 0.0: Destellos desde Vega: El programa MOIRE entra en la Fase 2
Vega 0.0: Destellos desde Vega: El programa MOIRE entra en l...: El innovador programa MOIRE comienza la fase 2 de su desarrollo.Intentan construir lentes Fernet para telescopios espaciales.
viernes, 25 de abril de 2014
Eclipse 15/04/2014
Como ya sabran hace solo unos dias el eclipse de luna mencionado antes presento su función.Y aqui van algunas fotos tomadas con una Olympus 500, 8mpx, 300mm.:
jueves, 24 de abril de 2014
Japeto
Japeto es la tercera luna más grande de Saturno presenta dos peculiaridades que la convierten en un objeto de especial
interés: presenta dos tonos superficiales diferentes bien diferenciados y
tiene una notable cordillera montañosa en la región ecuatorial. El
origen de esta cordillera es un misterio. Está aceptado que el origen no
está en el propio cuerpo y que es exógeno -exterior al cuerpo-.
Japeto no posee procesos geológicos como placas o actividad volcánica
que pudiesen dar lugar a esta notable formación.

El misterio rodea a Japeto debido a que un hemisferio del satélite es
más oscuro que otro. La diferencia de albero es de 0,05 en el lado
oscuro hasta 0,5 en el lado brillante. El posible motivo de dicha
diferencia podría radicar en una diferente composición de los materiales
de la superficie debido a materiales provenientes de otros satélites o
anillos, aunque no hay seguridad en el motivo real (Se sospecha
fuertemente que sería debido a los anillos). Esta característica
superficial explica el motivo por el que Cassini en el siglo XVII
observó que podía ver a Japeto en un lado de Saturno, pero no en el
otro. Pero no solo su diferencia de tonalidad superficial y su notable
cordillera ecuatorial lo hace diferente.
También tiene una órbita mucho mayor que la de otros grandes satélites
de Saturno y sus 15º de inclinación orbital le diferencia de los demás.
Geológicamente podría estar compuesto principalmente por hielo y
materiales rocosos, con una superficie con gran cantidad de cráteres,
algunos de ellos de hasta 350 kilómetros de diámetro.
miércoles, 23 de abril de 2014
Cosmos a SpaceTime Odissey : el cuarto limpio
En este capitulo de cosmos los temas principales estan relacionados con el científico C.C.Patterson y son "la edad de la tierra", y "El toxico plomo".Patterson fue el descubridor de la verdadera edad de la tierra mediante la datación de la cantidad de plomo en meteoritos, y debido a sus investigaciones sobre este elemento gracias el se tomo más en serio la severa contaminación con plomo.
jueves, 17 de abril de 2014
Kepler-186f : ¿Una exotierra o un exomarte?
El equipo del telescopio espacial Kepler ha anunciado hoy el descubrimiento de Kepler-186f, un planeta del tamaño del nuestro situado en la zona habitable de su estrella (una enana M en la constelación de Cygnus)) situada a 500 años luz del Sol. Sin embargo, Kepler-186f está situado en el exterior de la zona habitable (aunque este más cerca que su sol, porque este es una enana M), así que incluso si suponemos que posee una atmósfera tan densa como la nuestra (algo que desconocemos), su temperatura superficial media sería muy inferior a la de la Tierra, a no ser que su atmósfera sea tan densa como la de Venus
Comparación entre la Tierra y Kepler-186f y sus respectivos sistemas |
Lo interesante es que Kepler-186f puede no ser una exotierra pero quizás sea un exomarte.
Actualización :
- periodo orbital estimado : 129.9 días.
- tamaño de la estrella: 0.47 el del sol (aprox.)
- tamaño del planeta: 1.11 el de la tierra (aprox.)
Actualización :
- periodo orbital estimado : 129.9 días.
- tamaño de la estrella: 0.47 el del sol (aprox.)
- tamaño del planeta: 1.11 el de la tierra (aprox.)
Cosmos a Space time Odissey : Átomos violentos
En este capitulo se nos habla sobre el universo de lo muy pequeño, y su repercusión en el cosmos.Sobre las moléculas y los átomos, sobre el microcosmos de una gota de agua, la fotosíntesis sobre los olores, también sobre las reacciones nucleares y las estrellas, sobre la Grecia Jonica, y sobre los neutrinos.
martes, 15 de abril de 2014
Imagenes de la Cassini revelan "el nacimiento de una nueva luna saturniana"
La misión Cassini de la NASA ha fotografiado lo que podría ser el nacimiento de una nueva luna alrededor del planeta Saturno. Según la imagen tomada el 15 de Abril del pasado año, se ha detectado una perturbación en el borde externo del anillo A que rodea el planeta. La perturbación tiene forma de arco de 1200 kilómetros de largo, 10 de ancho y posee un 20% más de brillo que regiones adyacentes. Además se han detectado protuberancias inusuales en el borde del anillo debidas al hipotético cuerpo en formación.
Según el trabajo liderado por Carl Murray y publicado ayer en Icarus,
podría tratarse de un cuerpo de un kilómetro de diámetro que está
compuesto principalmente de hielo, al igual que los anillos y que
podrían ser la fuente del material. "Peggy", nombre informal que ha
recibido el cuerpo, se encontraría en estos momentos abandonando el
borde del anillo y alejándose. En 2016, Cassini volverá a encontrarse en
situación favorable para fotografiar nuevamente esta región, y de este
modo poder detectar la evolución del cuerpo.
sábado, 12 de abril de 2014
¡Feliz día de la Cosmonáutica! . . . Poyéjali!
Un día como hoy de 1961 (12/04/61) a las 09:07 (hora de Moscú) despego desde Baikonur (ex Union Sovietica, actual Kazajistan) en una Vostok el 1° cosmonauta de la humanidad, Yuri Alexéivich Gagarin.Fue un viaje breve , pero épico.
viernes, 11 de abril de 2014
¿Descubierta la primera exoluna?
Los investigadores han detectado en el primer candidato a "exoluna" (una luna orbitando un planeta que se encuentra fuera de nuestro sistema solar). Usando una técnica llamada "micro-lente" observaron lo que podría ser una luna y un planeta o un planeta y una estrella.
Esta concepción artística muestra las dos posibilidades. |
miércoles, 9 de abril de 2014
Cosmos a Space Time Odissey: Ocultas a plena luz del día
En este capitulo de cosmos exploraremos la naturaleza de la luz.Conoceremos varios científicos; el musulmán Alheisem, el gran genio alemán de Joseph Franhofer, y visitaremos nuevamente a Newton y a Herschel.
Océano en encedalo puede albergar vida
martes, 8 de abril de 2014
El lanzamiento de un cohete Soyuz en 1°persona
El pasado 3 de abril se lanzó el satélite europeo Sentinel-1A desde la Guayana Francesa mediante un cohete Soyuz ST-A.Lo interesante del caso es que por primera vez un cohete Soyuz fue equipado con cámaras que nos permitieron ver el ascenso hasta la órbita como nunca lo habíamos visto.
Es fantastico ...
jueves, 3 de abril de 2014
Fenómenos Astronómicos (Abril en Argentina, Bs.As)
8 de Abril:
Marte en Oposición: el planeta rojo se ubica en dirección exactamente opuesta al Sol en el cielo. Y en torno a esta fecha, también, a su mínima distancia de la Tierra en todo 2014. Sin embargo, se trata de una oposición bastante modesta, con el planeta a 92,5 millones de kilómetros de la Tierra (cuando en las más favorables se ubica a 55 millones de km.) Ocurre que esta oposición se produce cerca del afelio de Marte (el punto de su órbita a mayor distancia del Sol). Por eso no le veremos tan brillante como en otras oposiciones más favorables.
Aún así, el planeta presenta una interesante magnitud visual de -1.4 (tan luminoso como Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno) y un disco de 15 segundos de arco, suficiente como para ver varios detalles de su superficie, incluyendo su casquete polar Norte, con telescopios medianos (100 a 150 mm. de diámetro) y utilizando unos 200 aumentos.
15 de Abril:
Eclipse Total de Luna: El fenómeno astronómico más importante de 2014 para la región: se verá en todo el país (argentina) durante la madrugada del martes 15 de abril.
La fase parcial del eclipse (la entrada en “Umbra”), comenzará a las 2:59 hs de nuestro país (Argentina), con la Luna Llena a 51º de altura sobre e el horizonte Noroeste. Tras algo más de una hora de oscurecimiento gradual, la Luna quedará completamente sumergida en el cono de sombra terrestre a las 4:07 hs. En ese momento comenzará la “Totalidad”, con nuestro satélite a 38º de altura sobre el horizonte Noroeste. Esta espectacular etapa del eclipse durará 79 minutos, finalizando a las 5:26 hs, con la Luna a 23º sobre el horizonte. Luego, comenzará la última etapa del fenómeno: la salida de la Umbra, que se extenderá hasta las 6:35 hs, con la Luna a unos 10º de altura, y ya en pleno crepúsculo matutino.
Marte en Oposición: el planeta rojo se ubica en dirección exactamente opuesta al Sol en el cielo. Y en torno a esta fecha, también, a su mínima distancia de la Tierra en todo 2014. Sin embargo, se trata de una oposición bastante modesta, con el planeta a 92,5 millones de kilómetros de la Tierra (cuando en las más favorables se ubica a 55 millones de km.) Ocurre que esta oposición se produce cerca del afelio de Marte (el punto de su órbita a mayor distancia del Sol). Por eso no le veremos tan brillante como en otras oposiciones más favorables.
Aún así, el planeta presenta una interesante magnitud visual de -1.4 (tan luminoso como Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno) y un disco de 15 segundos de arco, suficiente como para ver varios detalles de su superficie, incluyendo su casquete polar Norte, con telescopios medianos (100 a 150 mm. de diámetro) y utilizando unos 200 aumentos.
15 de Abril:
Eclipse Total de Luna: El fenómeno astronómico más importante de 2014 para la región: se verá en todo el país (argentina) durante la madrugada del martes 15 de abril.
La fase parcial del eclipse (la entrada en “Umbra”), comenzará a las 2:59 hs de nuestro país (Argentina), con la Luna Llena a 51º de altura sobre e el horizonte Noroeste. Tras algo más de una hora de oscurecimiento gradual, la Luna quedará completamente sumergida en el cono de sombra terrestre a las 4:07 hs. En ese momento comenzará la “Totalidad”, con nuestro satélite a 38º de altura sobre el horizonte Noroeste. Esta espectacular etapa del eclipse durará 79 minutos, finalizando a las 5:26 hs, con la Luna a 23º sobre el horizonte. Luego, comenzará la última etapa del fenómeno: la salida de la Umbra, que se extenderá hasta las 6:35 hs, con la Luna a unos 10º de altura, y ya en pleno crepúsculo matutino.
Horarios y otros datos solo para Buenos Aires, Argentina
Cosmos: Un cielo lleno de fantasmas
En este 4° capitulo de Cosmos se trata sobre la relatividad, la naturaleza de la luz, el espacio-tiempo, los agujeros negros, y muchas cosas más.En este cap. son recordados especialmente los cientificos William y John Herschel, John Mitchel, y Albert Einstein.
miércoles, 2 de abril de 2014
Más emoción en el sist. Solar exterior: 2013 FY27, un nuevo planeta enano

2013 FY27 se encuentra actualmente a unas 80 unidades astronómicas del Sol, es decir, a una distancia similar de VP113, por lo que es uno de los objetos más distantes del Sistema Solar que se han podido observar.
Todavía no hay mucha información sobre 2013FY27, pero los científicos creen que es un cuerpo redondo que podría estar cubierto por capas de hielo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)