martes, 20 de mayo de 2014

Yuegong-1, el palacio lunar chino aqui en la Tierra

En el ámbito de la exploración espacial la Luna es el destino favorito de la agencia espacial China.Y por esto la agencia espacial China ha creado una nueva simulación de base lunar destinada a experimentar en sistemas de soporte vital autónomo para una posible misión lunar tripulada  en el futuro.

(Eureka)

Yuengong-1 (Palacio Lunar 1) es una iniciativa (similar a la Mars 500) cuyo objetivo es simular una base lunar habitada. Desde el 1 de mayo Yuegong-1 está siendo empleado para llevar a cabo una simulación de estancia lunar de 105 días.Yuegong-1 está formado por tres módulos. Uno de ellos posee 10 metros de longitud, 6 metros de ancho y 2,5 metros de alto y está repleto de pequeños animales y plantas (hasta diez variedades distintas) destinados a servir de comida y generar el oxígeno necesario para la tripulación y, obviamente, también se encargan de eliminar el dióxido de carbono. Otro módulo, de 14 x 3 x 2,5 metros, incluye la zona de trabajo de la tripulación de , formada por tres voluntarios (dos mujeres y un hombre). En el futuro se espera añadir un tercer módulo con plantas para simular el cultivo de vegetales en la Luna.

Invernadero de la Yuengong-1 (Eureka)
Eureka: http://danielmarin.naukas.com/2014/05/20/yuegong-1-el-palacio-lunar-chino-en-la-tierra/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fdanielmarin+%28Eureka%29



jueves, 15 de mayo de 2014

La Gran Mancha Roja se encoge

La Gran Mancha Roja de Júpiter (GRS) es una gigantesca tormenta anticiclónica de forma ovalada situada en el hemisferio sur del gigante joviano que no necesita presentación. Nadie sabe cuánto tiempo llevan rugiendo los vientos de hidrógeno y helio generados por este colosal sistema meteorológico, pero se cree que lleva entre nosotros desde 1664, como mínimo, cuando fue avistada por primera vez por a Robert Hooke y Giovanni Cassini. Sus dimensiones nunca han permanecido constantes; a finales de 1800  media unas de 41.00 km sobre su eje longitudinal, las sondas Voyajer 1 y Voyajer 2 de la NASA sobrevolaron el planeta Júpiter en 1979 y tomaron una medida longitudinal de 23.000 km, en 1995, el Telescopio Hubble calculó otra cifra aun más baja de 21.000 km de ancho, en 2009, la dimensión de la Gran Mancha Roja era de tan sólo 180.000 km.Y desde 2012 hay una reducción drastica de 900 km por año.Y ahora la medida de la GRS es de 16.500 km.



miércoles, 14 de mayo de 2014

El misterio de la formación de un magnetar, ¿resuelto?

Los magnetares son los extraños remanentes superdensos de explosiones de supernovas. Son los imanes más potentes conocidos en el universo — millones de veces más potentes que los imanes más fuertes de la Tierra. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos europeos cree haber hallado, por primera vez, a la estrella compañera de un magnetar. Este descubrimiento ayuda a explicar cómo se forman los magnetares — un enigma de hace 35 años — y por qué esta estrella particular no colapsó en agujero negro tal y como esperarían los astrónomos.

Noticia de ESO (http://www.eso.org/public/spain/news/eso1415/)

sábado, 10 de mayo de 2014

Una hermana perdida del Sol


Un equipo de investigadores ha identificado al primer "hermano" del sol , una estrella que casi seguramente nació de la misma nube de gas y polvo como la nuestra. Los métodos utilizados ayudarán a los astrónomos a encontrar a otros hermanos solares, que podrían llevar a un mejor entendimiento de cómo y dónde nuestro sol se formó, y como nuestro Sistema Solar se hizo apto para la vida.
El hermano solar encontrado por el equipo se denomina como HD 162826, una estrella un 15 por ciento más masivo que el sol, localizado a 110 años luz de distancia en la constelación de Hércules. La estrella no es visible a simple vista, pero es fácilmente observable con unos sencillos prismáticos, no lejos de la brillante estrella Vega.
Si en algún planeta que orbite HD 162826 tiene vida, estos también serian nuestros hermanos.




jueves, 8 de mayo de 2014

Europa; luna de océanos



Esta entrada participa en la LII edición del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es La Enciclopedia Gálactica y en la XXXI edición del BioCarnaval cuyo blog anfitrión es Retales de la Ciencia

Europa (JúpiterII) es una luna del planeta Júpiter, más específicamente es uno de sus satélites Galileanos (las 4 lunas más grandes de Júpiter descubiertas por  Galileo Galilei y Simon Marius).
Europa órbita a unos 670.900km de Júpiter y  su órbita tiene una excentricidad  de 0.0096°.Su radio es de unos 1550km y su densidad es de 0.008 veces la de la tierra.La temperatura de la superficie de Europa es de 110 K (-163 °C) en el ecuador y de solo 50 K (-223 °C) en los polos.

Pero en Europa puede haber vida...

Una estrella muy rapida

Credit: Ben Bromley, University of Utah.
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Utah, utilizando el Large Sky Area Multi-Object Fiber Spectroscopic Telescope (LAMOST)acaba presentar el descubrimiento de una estrella hiperveloz. La nueva estrella, denominada LAMOST-HVS1, tiene una velocidad relativa al centro de la Vía Láctea de 1.770.000 km/h y podría darnos pistas acerca tanto del agujero negro supermasivo (de cuatro millones de masas solares) como del halo de materia oscura que se cree que rodea nuestra galaxia, gracias a los efectos de los campos gravitatorios que afectan al movimiento de la estrella.Se cree que su origen podría estar asociado a sistemas estelares binarios muy cercanos al agujero negro de Sagitarius A*. Estas estrellas están situadas sobre el disco galáctico y se cree que son "lanzadas" desde el centro a razón de una cada 100.000 años.
LAMOST-HVS1 está a 62.000 años luz del centro galáctico y a 42.400 años luz de la Tierra. Tiene una edad de 32 millones de años, 9 veces la masa del Sol, 4 veces su temperatura y 3400 veces más luminosa.




"IceMole" topos de hielo para explorar lunas de hielo

Existen muchos proyectos de sondas para estudiar los hipotéticos océanos subterráneos que podrían existir en Europa y Encélado. La inmensa mayoría de ellos han sido propuestos por la NASA y se basan en algún tipo de robot que usa calor para derretir el hielo circundante y moverse a través de la corteza superficial del satélite hasta alcanzar la capa de agua líquida. Pero además de la NASA, la agencia espacial alemana DLR también ha estudiado con ahínco posibles misiones a estas fascinantes lunas que se encuentran entre los lugares más potencialmente habitables del Sistema Solar.
El núcleo de estas propuestas del DLR es el llamado IceMole (‘topo de hielo’), una sonda capaz de abrirse paso a través del hielo de Encélado o Europa usando una combinación de taladro y altas temperaturas.El taladro sobresale de una placa frontal que puede alcanzar una temperatura elevada para derretir el hielo.
 También permite que la sonda sea capaz de penetrar capas de tierra y roca además de hielo puro y asegura un contacto firme entre la placa calefactora y el hielo. A diferencia de otros diseños similares, IceMole es capaz de moverse en horizontal.
(Eureka)

miércoles, 7 de mayo de 2014

Ganimedes puede tener varios océanos

 Ganímedes podría tener varios océanos superpuestos, separados por capas de hielo:



Hasta ahora se pensaba que sólo había un océano, de agua salada, con hielo encima y debajo, con lo que el agua no estaría en contacto con los minerales del suelo rocoso ni posibles fumarolas (interesantes para la existencia de vida). Sin embargo, al tener en cuenta el efecto de la presión en el agua salada (algo que no hacían los modelos anteriores), ésta se vuelve lo bastante densa para estar debajo de las capas de hielo, con lo que se forman varios océanos, más salados cuanto más profundos, separados por distintos tipos de hielo. Esto da un escenario más favorable para la vida, con agua en contacto con el suelo rocoso, quizás con energía geotérmica.