miércoles, 25 de diciembre de 2013

"Eathrise"

Es una simple fotografía. La Tierra sobre el horizonte lunar. Puede que no se trate de la imagen más espectacular tomada durante una misión Apolo, pero fue histórica. Por primera vez la humanidad fotografiaba la Tierra, su hogar, desde la órbita de otro mundo. No era una imagen tomada por un emisario robótico, no. Una persona de carne y hueso tuvo que apretar el botón de la cámara para hacer la fotografía, demostrando lo lejos que habíamos llegado como especie. Piénsalo por un momento. Alguien tuvo que viajar los 380000 kilómetros que nos separan de nuestro satélite para hacer esa foto. Y luego tuvo que volver de una pieza, porque se hizo usando un carrete fotográfico que tuvo que ser revelado a la vieja usanza. La fotografía, denominada earthrise (‘salida o amanecer de la Tierra’) fue tomada el 24 de diciembre de 1968 durante la misión Apolo 8. Hoy se cumplen 45 años de su existencia.
600px-NASA-Apollo8-Dec24-Earthrise
La fotografía ‘earthrise’ tomada el 24 de diciembre de 1968 

Pero, ¿cómo habían llegado tres seres humanos hasta tan lejos? El Apolo 8 había despegado el 21 de diciembre de 1968 a las 12:51 UTC desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy a lomos del tercer cohete Saturno V (AS-503). Frank Borman, James Lovell  y Bill Anders pasaron tres horas en una órbita terrestre de aparcamiento de 166 x 158 kilómetros antes de que la etapa S-IVB se volviese a encender para enviarles, por primera vez en la historia, rumbo a nuestro satélite.

Túpac Katari, el 1° satélite boliviano

Desde el 20 de Dic  Bolivia "esta en el espacio", ya que en ese día a las 16:42 UTC fue lanzado el cohete Larga Marcha CZ-3B/E desde la rampa LC-2 del centro espacial de Xichang (XSLC) llevando al espacio al satélite Túpac Katari (TKSat-1).


lanzamiento del satélite boliviano
El Túpac Katari
El Túpac Katari o TKSat-1 es un satélite de comunicaciones geoestacionario de 5100kg construido por CAST (China Academy of Space Technology) para la Agencia Boliviana Espacial (ABE). Sus dimensiones son de 2360 mm × 2100 mm × 3600 mm y sus dos paneles solares pueden generar hasta 10,5 kW. Tiene una vida útil de 15 años y estará situado en la longitud 87,2º oeste sobre Sudamérica. El coste del satélite es de 300 millones de dólares, un precio que incluye el lanzamiento y las operaciones durante 15 años. El satélite TKSat-1 ha sido bautizado como Túpac Katari en honor de Julián Apasa Nina. Nacido en 1750, fue uno de los primeros líderes de la independencia boliviana, conocido por el nombre de Túpac Katari.

El Larga Marcha (CZ-3B/E)
El Larga Marcha CZ-3B (Chang Zheng 3B/长征三号乙) es un lanzador de tres etapas con cuatro cohetes aceleradores. Es el cohete chino más potente en servicio.La version CZ-3B/E es ligeramente más potente. El cohete tiene una longitud de 54,838 metros (56,326 m en la versión 3B/E) y una masa de 425,8 toneladas (458,970 toneladas para la versión B/E).

Fases del lanzamiento de un CZ-3B

  • T-7 h 30 min: carga de oxígeno líquido en la tercera etapa.
  • T-6 h: carga de hidrógeno líquido en la tercera etapa.
  • T-1 h 20 min: activación del control de lanzamiento automático.
  • T-1 h: activación de la telemetría.
  • T-22 min: preenfriado del motor de la tercera etapa.
  • T-13 min: finalización de la carga de combustible de la tercera etapa criogénica.
  • T+0: lanzamiento.
  • T+10 s: inicio de la maniobra de cabeceo del cohete.
  • T+11 s: inicio de la maniobra de giro en azimut.
  • T+2 min 21 s: separación de los cuatro aceleradores laterales.
  • T+2 min 39 s: separación de la primera etapa.
  • T+3 min 55 s: separación de la cofia.
  • T+5 min 44 s: separación de la segunda etapa.
  • T+10 min 12 s: primer apagado de la tercera etapa.
  • T+20 min 56 s: segundo encendido de la tercera etapa.
  • T+24 min 02 s: segundo apagado del motor principal de la tercera etapa.
NOTA: este es el 1° satélite de propiedad boliviana, pero fue fabricado en China.

Feliz Navidad


martes, 24 de diciembre de 2013

GAIA


Gaia es el nombre de una sonda espacial propuesta por la Agencia Espacial Europea que fue lanzada el 19 de diciembre de 2013 desde Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. Gaia es una misión espacial de astrometría, y sucesor de la misión Hipparcos de la ESA. Es una misión incluida dentro del contexto del programa científico a largo plazo ESA Horizon 2000. Gaia se situará en una órbita de Lissajous alrededor del sistema Sol-Tierra, en el punto L2 de Lagrange. Gaia obtendrá un catálogo de aproximadamente mil millones de estrellas hasta magnitud 20. Sus objetivos comprenden:
Medidas astrométricas (o posicionales), determinando las posiciones, distancias y movimiento propio anual de las estrellas, con una precisión de unos 20 µas (microsegundos de arco) a magnitud 15, y 200 µas a magnitud 20.
Medidas fotométricas, obteniendo observaciones multicolor y multiépoca de cada objeto detectado.
Medidas de velocidad radial.
Gaia creará así un mapa tridimensional de las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y más allá, extremadamente preciso. También hará un mapa de sus movimientos, que nos dan pistas sobre el origen y evolución de la Vía Láctea. Las medidas fotométricas proveerán las propiedades físicas detalladas de cada estrella observada, caracterizando su luminosidad, temperatura, gravitación, y la composición en elementos químicos. Este masivo censo estelar proporcionará los datos observacionales básicos para abordar un amplio rango de problemas importantes relacionados con el origen, estructura, y evolución e historia de nuestra Galaxia. Un gran número de cuásares y galaxias, planetas extrasolares, y de cuerpos del sistema solar se podrán medir simultáneamente.
Monitorizará cada una de sus estrellas fuente alrededor de 70 veces en un periodo de 5 años, precisando sus posiciones, distancias, movimientos y cambios en luminosidad. Se espera descubrir cientos de miles de nuevos objetos celestes como planetas extrasolares y enanas marrones. Dentro de nuestro Sistema Solar, Gaia identificará, también, millones de asteroides. Además ofrecerá nuevas pruebas sobre la Teoría de Relatividad General de Albert Einstein.
Despegó a bordo de un lanzador Soyuz en el Puerto espacial de Kourou, en la Guyana Francesa, el 19 de diciembre de 2013. La separación del módulo en el que viajaba el telescopio se produjo a los cuarenta y dos minutos después del despegue.

El potente lanzador Soyuz empujo al "mapeador de estrellas GAIA" de la ESA hacia el espacio el Jueves 19/12 desde la Guayana francesa.

martes, 17 de diciembre de 2013

La Changé 3 esta en la Luna !!!



Hoy es un día histórico (en verdad seria "hace tres dias fue un dia historico") para el programa espacial chino. 37 años después de que la sonda soviética Luna 24 (Ye-8-5M nº 413) se posase en la superficie lunar, la nave Chang’e 3 ha alunizado con éxito hoy día 14 de diciembre de 2013 a las 13:11 UTC en Sinus Iridum (19,51º oeste, 44,12º norte). El aterrizaje -impecable, por cierto- se produjo casi media hora antes de lo anunciado en los medios de comunicación chinos. La sonda envió 59 imágenes durante el descenso y, una vez en la superficie, los dos paneles solares se abrieron correctamente. El despliegue rover Yutu (‘conejo de jade’) se realizo correctamente   las 20:35 UTC del día 14 de diciembre. Para muchos, entre los que me incluyo, éste ha sido el primer alunizaje que hemos podido presenciar en nuestra vida.
El descenso



La Chang'e 3 (izq.) y Yutu (der.) vistos el uno desde el otro

La nave de Yuri Gagarin, La Vostok1


jueves, 12 de diciembre de 2013

Geiseres en Europa

El equipo del Telescopio Espacial Hubble ha anunciado hoy ( 12/12/13 ) la observación de "penachos" de vapor de agua sobre el polo sur de Europa [1]
Ubicación de los penachos de vapor de agua sobre el sur de Europa

Representación artistica

Recordemos que Europa es ,junto a Marte, uno de los cuerpos del sist.solar con mayor potencial de habitabilidad (sin tener en cuenta la Tierra, obviamente) gracias principalmente a su océano subterráneo (hipotético).
Este descubrimiento reforzaría la idea de un océano subterráneo y (si se confirma) mostraria un "lado" más activo de este satélite joviano. 

http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2013/55/full/

Dinosauridos

En 1982, los científicos Dale Russell y R. Séguin publicaron un artículo en el que detallaban la reconstrucción completa del Stenonychosaurus, (una especie ahora asignada al género Troodon), basada en un esqueleto imcompleto descubierto en Alberta en 1967.
Conjuntamente con el estudio del Troodon, los investigadores se dieron a la tarea de imaginar una posible evolución del animal, de no haberse extinguido. La idea partía de una base muy interesante, ya que el Troodon es uno de los dinosaurios más inteligentes de su época, dado que poseía un cerebro muy grande en comparación con su tamaño corporal.
Dado que estos pequeños dinosaurios eran cazadores ligeros y activos de presas pequeñas como lagartijas y mamíferos primitivos, con una vista estereoscópica y capaces de depredar en horas de poca luz, las características del llamado "dinosauroide" se fijaron tomando las del Troodon y llevándolas a largo plazo. Así, el dinosauroide sería un dinosaurio de gran capacidad intelectual, que compensaría su menor velocidad con la fabricación de herramientas sencillas y el desarrollo de táctitas que le permitirían huir de sus predadores y atacar a sus presas de una forma más eficiente.

El "Dulce" hallazgo del ALMA (telescopio)

El Dulce Hallazgo de ALMA

Se encuentran elementos esenciales para la vida alrededor de una estrella joven.

29 de agosto de 2012
Usando el radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un grupo de astrónomos detectó moléculas de azúcar presentes en el gas que rodea a una estrella joven, similar al sol. Esta es la primera vez que se ha descubierto azúcar en el espacio alrededor de una estrella de estas características.
Tal hallazgo demuestra que los elementos esenciales para la vida se encuentran en el momento y lugar adecuados para poder existir en los planetas que se forman alrededor de la estrella.
Los astrónomos encontraron moléculas de glicolaldehído (un azúcar simple [1]) en el gas que rodea a una joven estrella binaria joven llamada IRAS 16293-2422, la que posee una masa similar a la del Sol. El glicolaldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente [2], sin embargo, esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio Sistema Solar. El descubrimiento prueba que algunos de los compuestos químicos necesarios para la vida, ya existían en este sistema al momento de la formación de los planetas [3].
“En el disco de gas y polvo que rodea esta estrella de formación reciente encontramos glicolaldehído, un azúcar simple que no es muy distinto al que ponemos en el café", señala Jes Jørgensen (Instituto Niels Bohr, Dinamarca), autor principal del trabajo. "Esta molécula es uno de los ingredientes en la formación del ácido ribonucleico (ARN), que como el ADN, con el cual está relacionado, es uno de los ingredientes fundamentales para la vida.” 
La gran sensibilidad de ALMA (incluso en las longitudes de onda más cortas a las que opera — que representan grandes desafíos técnicos) fue esencial para estas observaciones, las que se realizaron con un conjunto parcial de antenas durante la llamada fase de verificación científica del observatorio [4].
"Lo que es realmente fascinante de nuestros hallazgos es que las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcar están cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema", comenta Cécile Favre, miembro del equipo (Universidad de Aarhus, Dinamarca). "Las moléculas de azúcar no sólo se encuentran en el lugar indicado para encontrar su camino hacia un planeta, sino que además van en la dirección correcta."
Las nubes de gas y polvo que colapsan para formar nuevas estrellas son extremadamente frías [5], por lo que muchos de estos gases se solidifican formando hielo en las partículas de polvo, donde luego se combinan y originan moléculas más complejas. Sin embargo, una vez que una estrella se forma en medio de una nube de gas y polvo, ésta calienta el interior de la nube giratoria elevándo su temperatura. Cuando esto ocurre, las moléculas químicamente complejas se evaporan en forma de gas. Este gas emite radiación en forma de ondas de radio, las que pueden ser captadas utilizando poderosos radiotelescopios como ALMA.
La estrella IRAS 16293-2422 se encuentra ubicada a unos 400 años- luz aproximadamente (relativamente cerca de la Tierra), lo que la hace un excelente objeto de estudio para los astrónomos que investigan la química y las moléculas que rodean a las estrellas jóvenes. Al aprovechar la gran capacidad de una nueva generación de telescopios como ALMA, hoy en día los astrónomos tienen la oportunidad de estudiar detalles precisos, dentro de las nubes de gas y polvo que originan sistemas planetarios.
"Se plantea una gran interrogante: ¿Cuán complejas pueden llegar a ser estas moléculas antes de que se incorporen a nuevos planetas? Esto podría darnos una idea con respecto a la forma en que la vida pudiese originarse en otras partes, y las observaciones de ALMA serán de vital importancia para develar este misterio", indica Jes Jørgensen.
El trabajo será publicado en un artículo de la revista 'Astrophysical Journal Letters'.
El radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre Europa, Norteamérica y Asia del Este en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado en Europa por el Observatorio Europeo Austral (ESO), en Norteamérica por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF, por su sigla en inglés) en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC, por su sigla en inglés) y el Consejo Nacional de Ciencia de Taiwán (NSC, por su sigla en inglés) y en Asia del Este por los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales (NINS, por su sigla en inglés) de Japón en cooperación con la Academia Sinica (AS) en Taiwán. La construcción y las operaciones de ALMA a nombre de Europa se encuentran a cargo de ESO, a nombre de Norteamérica son responsabilidad del Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO), que es operado por Associated Universities, Inc. (AUI) y a nombre de Asia del Este corresponden al Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
El Joint ALMA Observatory (JAO) es el responsable de la unificación del proyecto, por lo que está a cargo de la dirección general y la gestión de la construcción, así como también de la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Notas

[1] "Azúcar" es el nombre común que reciben un grupo de carbohidratos pequeños (moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1C:2H:1O, en parte similar a la estructura química de la molécula de agua H2O). El glicolaldehído tiene la formula química C2H4O2. La azúcar usada comúnmente en comidas y bebidas es la sacarosa, que es una molécula más grande que glicolaldehído, y otro ejemplo de esta serie de compuestos.
[2] El glicolaldehído se ha detectado en dos lugares en el espacio hasta ahora: el primero hacia la nube de gas molecular Sagittarius B2 (Sgr B2) cerca del Centro Galáctico, utilizando el Telescopio de 12 metros de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF, por su sigla en inglés) ubicado en la cima del monte Kitt Peak (EE.UU.) en 2000, y con el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) de la NSF (también en EE.UU.), en 2004. El segundo es la G31.41+031, una zona de alta densidad de moléculas calientes, haciendo uso del Interferómetro de Plateau de Bure del Instituto de Radio Astronomía Milimétrica (Francia), en 2008.
[3] Mediciones precisas realizadas en laboratorio de las longitudes de onda específicas que poseen las ondas de radio emitidas por el glicolaldehído fueron esenciales para que el equipo identificara la molécula en el espacio. Además del glicolaldehído, IRAS 16293-2422 es conocida también por ser el hogar de otras moléculas orgánicas complejas, incluyendo etilenglicol, formiato de metilo y etanol.
[4] Las primeras observaciones científicas con un conjunto parcial de antenas se iniciaron en 2011 (vereso1137). Tanto antes como después de esto, una serie de observaciones de verificación científica se han realizado para demostrar que ALMA es capaz de producir los datos de la calidad requerida. Los resultados aquí descritos usar algunos de estos datos de verificación científica.

[5] Por lo general se encuentran a una temperatura aproximada de 10 grados por encima del cero absoluto: alrededor de menos 263 grados Celsius.

Datos básicos sobre Titán

TITÁN
Diámetro5.150 kms *
Distancia desde Saturno1.220.000 kilómetros
Presión atmosférica1.5 bars **
Temperatura superficial94° K (-179° C)
AtmósferaNitrógeno: 90%
Metano: 5%
* Es, después de Ganímedes, la segunda luna más grande del Sistema Solar.
** 50% mayor que la máxima presión en la Tierra a nivel del mar (1.0 bars).


  • Titán contiene océanos, lagos y ríos de metano líquido y éstos son alimentados por lluvias, también de metano líquido y fragmentos orgánicos.
Estas lluvias y evaporaciones de metano cubren el cuerpo celeste de una tenue niebla. Estas superficies de metano incluyen entre ellas islas y zonas de profundidad. El metano erosiona en paisaje como en la Tierra y luego se filtra. Estas lluvias sólo se producen desde hace unos pocos millones de años (una incógnita). También es muy raro que en algún planeta "llueva" metano, dado que es altamente volátil (hay que recordar que el metano es el principal componente del gas natural, y que es más liviano aún que el propano y el butano). Eso prueba que en Titán no debe haber oxígeno, porque es necesario para que un combustible, como el metano, pueda arder.
  • La superficie sólida de Titán es naranja, esponjosa, muy fría y con algunas rocas dispersas sobre ella. Se ha dicho que debe imaginarse como un desierto parecido al de Arizona.
La superficie misma parece consistir en un material arcilloso; los científicos la compararon con yogur.
  • Pudo haber algo parecido a actividad volcánica en el pasado, sólo que en lugar de lava las erupciones habrían sido de hielo y amoníaco.
  • En el cuerpo celeste se pueden detectar vientos que van en la dirección en la que el satélite rota, siendo en la superficie entre los 60 y 100 km/h de velocidad.
  • El satélite se encuentra a una temperatura de -180 Cº.
  • En Titán hay actividad geológica interna.
  • En el satélite se pueden encontrar pedruscos de hielo.

martes, 10 de diciembre de 2013

Vida en Titán (evidencias)

Tal como la vida en la Tierra deja huellas profundas en el equilibrio químico de nuestra atmósfera, al generar una gran cantidad de oxígeno molecular, que se ha acumulado en el aire y que desaparecería de no existir plantas y bacterias que lo reabastecen, la ausencia de dos elementos en la atmósfera de Titán ha llevado a científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) a pensar que encontraron pruebas de que existe vida en esta Luna de Saturno.
Informes de la sonda Cassini confirmaron que existen pruebas de reacciones químicas complejas que algunos científicos interpretaron como el resultado de la respiración de una posible vida exótica aún no conocida, informó el Laboratorio de Propulsión de la NASA.
La clave es que algunas moléculas de hidrógeno y acetileno presentes en la atmósfera del satélite han desaparecido. "Esta falta de acetileno es importante porque ese producto químico sería probablemente la mejor fuente de energía para una vida basada en el metano en Titán", dijo Chris McKay, astro biólogo de la NASA y del centro de investigación Ames.
McKay propuso un conjunto de condiciones necesarias para este tipo de vida basado en el metano en Titán en 2005. Una interpretación de los datos de acetileno es que el hidrocarburo se consume como alimento. "Sugerimos el consumo de hidrógeno porque es el gas que se podría consumir por un ser vivo en Titán, similar a la forma en que consumimos oxígeno en la Tierra", dijo McKay. "Si estas señales confirman la presencia de vida, podría ser doblemente excitante porque esto representaría una segunda forma de vida independiente a la basada en el agua, como en la Tierra", dijo.
La NASA acepta que la química inorgánica podría explicar la causa de estas reacciones, pero la hipótesis de que son producto de la respiración de un organismo viviente no se ha desechado del todo.
Por lo que se realizaron dos estudios con los datos recabados por Cassini. El primero de los dos estudios, que se publicó en la revista Icarus, muestra que el hidrógeno que fluye en abundancia en la atmósfera del planeta desaparece casi por completo cuando llega a la superficie, lo que apunta a la inquietante posibilidad de que esté siendo "respirado" por criaturas vivientes.
El segundo, publicado en el Journal of Geophysical Research, es un detallado "mapa" de los hidrocarburos presentes en la superficie de Titán. Un mapa en el que, de una manera inexplicable, falta el acetileno, un gas que casualmente está considerado como la mejor fuente de alimento y energía para una hipotética forma de vida basada en el metano.
Hasta el momento, la existencia de vida basada en el metano es algo puramente hipotético. En efecto, los científicos no han encontrado aún nada parecido, a pesar de que aquí, en nuestro planeta, existe un curioso tipo de microbios acuáticos que viven en metano o que lo generan como desecho.
En Titán, donde las temperaturas superan los 180 grados bajo cero, un organismo basado en el metano debería de usar alguna sustancia en estado líquido para llevar a cabo sus procesos vitales. Aunque esa sustancia no sería el agua, ya que la que existe está en forma de hielo y no podría albergar vida alguna.
Lo que reduce la lista de líquidos candidatos a uno sólo, el metano.

Cassini también detectó una clase de moléculas orgánicas que los científicos aún no han sido capaces de identificar, lo que ha llevado a los investigadores a concluir que existe una o varias formas de vida que son directamente responsables de las misteriosas ausencias de elementos químicos sobre la superficie.


Lo más interesante de encontrar vida en Titán seria saber que "no estamos solos", y cono cer una "nueva" forma de vida en base al metano.

Vida en Titán (http://exobiologia.8m.com)

TITÁN
Diámetro5.150 kms *
Distancia desde Saturno1.220.000 kilómetros
Presión atmosférica1.5 bars **
Temperatura superficial94° K (-179° C)
AtmósferaNitrógeno: 90%
Metano: 5%
* Es, después de Ganímedes, la segunda luna más grande del Sistema Solar.
** 50% mayor que la máxima presión en la Tierra a nivel del mar (1.0 bars).


imágenes de Titán

utilizando diferentes longitudes de onda. La primera, a la izquierda, muestra como la vería el ojo humano. El color naranja es debido a partículas de hidrocarburos que forman una espesa niebla, la cual impide distinguir cualquier rasgo de su superficie. 
(imagen cortesía NASA/JPL/Space Science Institute)

Titán, la gigantesca luna de Saturno, fué descubierta por Christiaan Huygens hace 350 años (marzo de 1655). Ubicada a más de mil millones de kilómetros de la Tierra, es la única luna del Sistema Solar que posee una atmósfera significativa, la cual está compuesta principalmente por nitrógeno y metano (gas natural). Estos gases son descompuestos por la radiación solar en la parte superior de la atmósfera dando origen a una serie de compuestos tales como etano, propano, gas cianuro, benceno, acetileno; y una mezcla compleja de hidrocarburos denominados colectivamente como tolinas. Esta mezcla forma una densa niebla color naranja que impide distinguir cualquier detalle de la superficie, donde a veces cae en forma de lluvia.
Experimentos hechos por Carl Sagan y otros científicos planetarios han mostrado que, cuando se mezclan tolinas con agua bajo ciertas condiciones de laboratorio que tambien pudieran darse en la superficie de Titán, se obtienen aminoácidos (componentes fundamentales de las proteínas), purinas y pirimidinas (componentes fundamentales de los ácidos nucléicos, es decir, los genes).
Se cree que Titán debe ser muy similar a como era la Tierra en la época en que debió surgir la vida sobre ella, hace unos 4.000 millones de años, y por lo tanto se le ha considerado como una especie de laboratorio prebiótico, pues dadas sus bajas temperaturas, no se consideraba posible que hubiera podido tener las condiciones para el desarrollo de seres vivos. Pero hay quienes piensan que, de hecho, la vida también pudo surgir en esta luna de Saturno dado que reune todas las condiciones necesarias para la formación de la vida, incluyendo reservorios líquidos, moléculas orgánicas y fuentes de energía. Por lo menos eso es lo que plantean David Grinspoon y un grupo cercano de colaboradores en un par de artículos publicados recientemente (12). Ellos creen que la vida podría ser de tipo microbiano, con un metabolismo basado en la reacción del acetileno con el hidrógeno:
C2H2 + 3H2 => 2CH4
El acetileno que llueve del cielo en Titán, sería consumido por los potenciales seres vivos, los cuales liberarían metano como producto de desecho. Este metano sería reciclado en las capas superiores de la atmósfera para reabastecerla del acetileno consumido.
El acetileno es una sustancia que, a las temperaturas reinantes en la Tierra, reacciona violentamente con el oxígeno, algo capaz de carbonizar un ser vivo en cuestión de segundos. Pero en Titán, dada su baja temperatura promedio de 178o C bajo cero, esta reacción sería lo suficientemente lenta para proporcionar el calor (y la energía) que los potenciales microbios podrían necesitar para sobrevivir sin congelarse. Ellos podrían vivir en puntos calientes que se sospecha pueden existir bajo la superficie, similares a los que dan origen a las aguas termales por acción volcánica en nuestro planeta.
Gracias a las misiones Voyager y Cassini-Huygens sabemos que tanto el acetileno como el hidrógeno están presentes en la atmósfera de Titán (34). Esto explicaría además la presencia de metano atmosférico, algo que hasta ahora ha sido un misterio pues, en las condiciones prevalentes actualmente se considera que no debería durar más de 10 millones de años, debido a la acción destructora de la radiación solar (5).

Tronador II

Tronador II es el nombre que recibe la segunda etapa del proyecto de desarrollo de lanzadera espacial o cohete de transporte argentina/o a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), organismo gubernamental responsable del Plan Nacional Espacial de Argentina. Comenzó a desarrollarse en la segunda mitad de la década pasada a pedido de la CONAE, siendo la empresa VENG (sigla de Vehículo Espacial de Nueva Generación), sociedad de capitales públicos y privados, la contratista primaria.Tronador II es un cohete multietapa de un solo uso, proyectado para colocar satélites en órbita polar y para enviar cargas a órbitas bajas. Se calcula que por su bajo costo de lanzamiento el Programa Tronador, una vez constituido como tal, sería capaz de realizar entre 5 y 10 lanzamientos al año; dependiendo de la demanda generada, derivada no solo del Plan Nacional Espacial de Argentina, sino también de los diferentes acuerdos de cooperación con otras agencias espaciales internacionales.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Donde estan las...

Distancia a la TierraObjetoLanzamientoVelocidad¿En funcionamiento?RegiónRepresentación artística
127 UAVoyager 15 de septiembre de 1977(Cabo Cañaveral, Florida)17,1 km/sEspacio interestelarVoyager.jpg
109,66 UAPioneer 103 de marzo de 1972(Cabo Cañaveral, Florida)12,1 km/sSi, pero no posible comunicacíonHeliopausaPioneer 10 at Jupiter.gif
104 UAVoyager 220 de agosto de 1977(Cabo Cañaveral, Florida)15,5 km/sFrente de choque de terminaciónVoyager spacecraft.jpg
87,40 UAPioneer 116 de abril de 1973 (Cabo Cañaveral, Florida)11,5 km/sSi, pero no posible comunicacíonFrente de choque de terminaciónPioneer 11 at Saturn.gif
28 UANew Horizons19 de enero de 2006(Cabo Cañaveral, Florida)17,3 km/sSistema SolarNew horizons (NASA).jpg
(los datos, principalmente los relacionados con la distancia de las naves a la tierra, pueden estar atrasados a la fecha actual)


Enlaces sobre exoplanetas

https://play.google.com/store/apps/details?id=org.burlock.exoplanetexplorerlite
http://www.exoplanets.org/
http://exoplanet.eu/
http://phl.upr.edu/projects/habitable-exoplanets-catalog

viernes, 6 de diciembre de 2013

Mini Astro Viewer

Please enable JAVATM to use the Mini-AstroViewer night sky map.

Lago Vostok

El lago "subglacial" Vostok
El lago Vostok es un lago subglacial en la Antártida. Está ubicado por debajo de la base Vostok rusa, a 3.748 m bajo la superficie de la placa de hielo antártica central, totalmente aislado del exterior y protegido de la atmósfera.
El nombre de este lago subglaciar proviene de la palabra rusa "Восток" = Vostok que significa Oriente u Este. Toma el nombre de la "Vostok", la corbeta de 900 toneladas del explorador ruso Fabian von Bellingshausen.n.



La temperatura media del agua es de alrededor de −3 °C por debajo del punto de congelación. En cuanto al por qué permanece líquida en el lugar más frío del planeta, se han sugerido diversas hipótesis, como por ejemplo, que el calor interior de la tierra calienta las rocas bajo el lago, o que la cubierta de hielo, que es una mala conductora del calor, pueda estar actuando como una manta aislante protegiéndolo de las frías temperaturas de la superficie. Otra posibilidad es que el lago no haya tenido tiempo de congelarse tras un periodo templado que finalizó hace alrededor de 5.000 años. Una cuarta hipótesis es que permanezca líquida debido a la presión de la masa de hielo que la cubre, pues el hielo se funde con la presión.
Debido a la similitud de las condiciones del lago a las que se podrían encontrar bajo la corteza helada de algunos cuerpos del Sistema Solar como Europa, una luna de Júpiter, el confirmar que la vida puede sobrevivir en el lago Vostok supondría reforzar los argumentos a favor de la presencia de vida en entornos parecidos fuera de la Tierra, proporcionando en cualquier caso un entorno útil para probar y desarrollar la tecnología necesaria para realizar este tipo de exploraciones.


Zonas Habitables en estrellas tipo A, G, y M


jueves, 5 de diciembre de 2013

los Tardígrados

"poderoso el chiquitín"
Se los conoce como "ositos de agua". Sobreviven al vacío, las radiaciones espaciales y pueden "permanecer inactivos" (criptobiosis) durante largos periodos de tiempo. 




Los tardígrados (Tardigrada, llamados comúnmente osos de agua debido a su aspecto) constituyen una familia de invertebrados protóstomos segmentados microscópicos (de 0,1 a 1,2 mm) que habitan en el agua y poseen ocho patas.
Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en1773. El término Tardígrada significa "de paso lento" y fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal. La denominaciónoso de agua fue dada por Goeze (del alemán Kleine Wasser-Bären, literalmente "ositos de agua") y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso.
Los adultos más grandes pueden verse a simple vista porque llegan a alcanzar un largo de 1,5 mm. Los más pequeños pueden medir 0,05 mm.
Se conocen más de 1000 especies de tardígrados. Algunos autores todavía los consideran una clase de artrópodos.
Los tardígrados habitan especialmente en la humedad que recubre musgos y helechos, aunque también llegan a habitar aguas oceánicas o de agua dulce, no habiendo virtualmente rincón del mundo que no pueblen.

Un tardígrado



Los Tardígrados son seres bastante omnivoros (se alimentan de  bacteriasalgascriptógamasrotíferosnematodos y otros invertebrados microscópicos).

Criptobiosis 
Tal vez la cualidad más fascinante de los tardígrados es su capacidad, en situaciones medioambientales extremas, de entrar en estados de animación suspendida conocidos como criptobiosis. Mediante un proceso de deshidratación, pueden pasar de tener el habitual 85% de agua corporal a quedarse con tan solo un 3%. En este estado el crecimiento, la reproducción y el metabolismo se reducen o cesan temporalmente y así pueden pasar más de 100 años. A mediados de siglo XX, el científico-médico Colombiano Guillermo Nossa añadió agua a algunos tardígrados secos que estaban sobre la hoja de un helecho que llevaba seca en un museo desde el siglo XVII y, tras 120 años, se despertaron y continuaron su vida normalmente. Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistencia a la radiación ionizante y resistencia al calor y la polución. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los –272 °C y los 149 °C,2 así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior. Recientes investigaciones demuestran que son capaces de sobrevivir en el espacio exterior. Otra posible faceta sorprendente de estos invertebrados es que existen indicios importantes de que son eutélicos, es decir que el número de células de su cuerpo sería fijo para cada especie, como les ocurre a los nemátodos.
Los Tardígrados en el espacio : Exposición espacial
(representación artística)

En septiembre de 2007 se lanzó la sonda espacial Foton M3 de Rusia y la ESA, y en ella fue colocado un grupo de tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso mantuvieron su capacidad reproductiva, por lo que se les considera el ser vivo más resistente. Además, pueden soportar 100 veces más radiación que los seres vivos más resistentes y pueden pasar cientos de años en un estado de hibernación sin agua, y reactivarse en cuanto se les suministre.

Esta entrada participa en la XXIX edición del carnaval de biologia en ZFT news