El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
lunes, 20 de enero de 2014
Rosseta ha despertado!!
La agencia espacial europea (ESA) ha despertado hoy 20 de enero de 2014 a las 10:00 UTC a la sonda Rosetta después de una hibernación de 31 meses. La señal confirmando su activación exitosa se recibió unas seis horas más tarde, a las 18:19 UTC. El próximo agosto la sonda debe entrar en órbita alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y en noviembre se espera que la pequeña subsonda Philae se pose en la superficie. Será la primera vez que un artefacto humano orbite y aterrice un núcleo cometario y la culminación de una misión que lleva diez años en el espacio.

La sonda Rosetta y el aterrizador Philae (ESA).
sábado, 11 de enero de 2014
Línea de Kárman

Su altura fue estimada en 100 km sobre el nivel del mar por Theodore von Kármán, calculando la altura a la que la densidad de la atmósfera se vuelve tan baja que la velocidad de una aeronave para conseguir sustentación aerodinámica mediante alas y hélices debería ser equiparable a la velocidad orbital para esa misma altura, por lo que alcanzada esa altura por esos medios ya no serían necesarias las alas para mantener la nave.
R136a1: la estrella más masiva
R136a1 es una estrella hipergigante azul, conocida actualmente como la estrella más masiva, con una cifra estimada de 265 masas solares.2 La estrella también es la más luminosa con una luminosidad de 8 700 000 veces la del Sol.2 La estrella es miembro de R136, un cúmulo estelar en el centro del complejo "30 Doradus" (también conocido como la Nebulosa de la Tarántula), en la Gran Nube de Magallanes(galaxia satélite de la vía láctea).
Comparacion de tamaños entre estrellas tipicas y R136a1 |
El cúmulo estelar RMC 136a, en la Nebulosa de la Tarántula, dentro de la Gran Nube de Magallanes. fuente: ESO/P. Crowther/C.J. Evans
El perfil de "la Bestia"
Distancia al sol:165.000 años luz
Diametro:50millones de km (36 veces el sol)
Masa:265 soles
Luminosidad:9millones veces más que el sol
T sup.:53.000°C (sol 5.600°C)
Color:azul intenso (sol blanco/amarillo)
Edad:1millon de años (sol 4.600millones de años)
|
viernes, 10 de enero de 2014
Eureka: Historia de la Soyuz
Eureka: Historia de la Soyuz: La tecnología es un bien escaso en la URSS. [...] Muchas misiones soviéticas se han visto acosadas por los problemas técnicos. [...] No obst...
miércoles, 8 de enero de 2014
Eureka: Soyuz: la nave de la Unión I
Eureka: Soyuz: la nave de la Unión I: Las naves Soyuz (Союз, "Unión") son junto al transbordador espacial americano los vehículos espaciales que más misiones tripulad...
55 años de "El primer planeta artificial", Mechta (Luna-1)
Luna-1 (NASA) |
Mechta (en ruso Мечта que significa Sueño) fue la primera sonda espacial en alcanzar las inmediaciones de la Luna y la primera de una larga y exitosa serie soviética (Programa Luna) de sondas interplanetarias con dirección a nuestro satélite.
En 1963 la sonda fue renombrada como Luna 1, aunque en occidente se había hecho popular con el nombre de Lunik 1.
Una década antes de que los Estados Unidos y la Unión Soviética se enzarzasen en una carrera por mandar el primer hombre a la Luna, ambas superpotencias compitieron por lanzar la primera nave a nuestro satélite. Fruto de esa primera carrera lunar, la sonda Luna 1 se convirtió hace 55 años en el primer objeto fabricado por el hombre que abandonó la gravedad terrestre. Un sueño hecho realidad. Y literalmente, porque la nave Luna 1 se llamaba precisamente Mechtá (‘sueño’ en ruso).El 2 de enero de 1959 a las 16:41:21 UTC el cohete 8К72 Nº B1-6 (‘Vostok-L’) con la cuarta sonda Ye-1 (Ye-1 nº 4) despegó desde Baikonur. Esta vez todo funcionó a la perfección y las tres etapas del cohete funcionaron correctamente. El Bloque Ye se encendió como estaba previsto y la sonda alcanzó una velocidad de 11,4 km/s. Por primera vez en la historia un artefacto viajaba a la velocidad de escape o ‘segunda velocidad cósmica’, tan rápido que el campo gravitatorio de la Tierra ya no podría retenerlo.
El 4 de enero la Luna 1 pasó a 5965 kilómetros de la superficie lunar y se convirtió en el primer ‘planeta artificial’. La órbita solar de la Luna 1 tenía un perihelio de 146,4 millones de kilómetros y un afelio de 197,2
Aunque la Luna-1 no logro su objetivo primario(llegar a la luna y chocar contra ella) debido a un error de orientación de una de las dos antenas de radio guía (RUP-A), puso a prueba a las estaciones de comunicación de la URSS, contribuyo al descubrimiento por parte de Gringauz del viento solar, permitió determinar que de existir, el campo magnético lunar era diez mil veces más débil que el terrestre,y contribuyo a que los investigadores pudieran dibujar el primer mapa transversal de los cinturones de radiación terrestre.
55 años después, la Luna 1 sigue en órbita alrededor del Sol. Aunque sus sistemas hace mucho tiempo que dejaron de funcionar, la primera nave que abandonó la gravedad terrestre sigue allá fuera como un planeta artificial, transformada en un monumento a la curiosidad humana.
lunes, 6 de enero de 2014
El Ascensor espacial
Esta entrada participa en la XLVIII Edición del Carnaval de la Física en La Aventura de la ciencia.
El concepto fue formulado, tal y como se conoce hoy día, por el ingeniero ruso Yuri Artsutanov en 1960, dentro de un artículo del diario Pravda «В Космос — на электровозе» (traducido al inglés como "To the cosmos by electric train"). Sin embargo, la idea de un ascensor espacial se remonta al 1895, concebida por el físico ruso Konstantin Tsiolkovsky.
Como dijo "el padre de la cosmonautica" en 1895:
Al final, en la Tierra, el peso desaparece en el extremo de una torre con una altura de 5 veces y media el radio de la Tierra (34 mil verstas desde la superficie terrestre; la Luna se encuentra 11 veces más lejos).
Въ концѣ концовъ, на Землѣ, тяжесть уничтожается на вершинѣ башни высотою въ 5½ радіусовъ Земли (34 тысячи верстъ отъ земной поверхности; Луна разъ въ 11 дальше).
Especulaciones sobre la Tierra y el cielo (Грёзы о Земле и небе),Konstantín Tsiolkovsky (1895).Gracias al avance tecnológico y al descubrimiento de los nanotubos de carbono estamos más cerca de el ascensor espacial, y se han propuesto nuevas ideas como la del LaserMotive LLC,o el anclaje en una plataforma flotante móvil en el ecuador, parecida a la usada para el sistema de lanzamiento Sea Launch. Esta plataforma estaría situada en el Océano Pacífico cerca del archipiélago de las Galápagos, un lugar elegido por el clima favorable y la escasez de tormentas eléctricas.

Esta entrada participa en la XLVIII Edición del Carnaval de la Física (30/01/14) en La Aventura de la ciencia.
Konstantín Tsiolkovsky
«La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en la cuna para siempre».
Konstantín Tsiolkovsky |
Publicó más de 500 trabajos sobre los viajes espaciales y temas relacionados, incluyendo el primer proyecto conocido de un ascensor espacial.
Sus cuadernos están llenos de bosquejos de cohetes de propulsión líquida, diseños detallados con las paletas del manejo en el plume del extractor para el control direccional, cabinas presurizadas dobles para proteger contra los meteoritos, detallados diseños de cámaras de combustión, giroscopios para el control de altitud, asientos de descanso a proteger contra gran aceleración durante el despegue y bolsas de aire G para salir de la nave espacial en el vacío del espacio.
sábado, 4 de enero de 2014
El primer y único gato en el espacio
"Dediacado a Miny Gato"
Se llamaba Félicette, y en Octubre de 1963 se convirtio en la primera gata en el espacio.
La gata despegó desde Hammaguir el 18 de octubre de 1963 a las 08:09 hora local mediante el cohete Véronique AGI47 y poco después alcanzó una altura récord de 156 kilómetros. La gata pudo disfrutar de cinco minutos de ingravidez en su pequeño contenedor. Ningún gato había llegado tan lejos. La cápsula aterrizó según lo previsto 13 minutos después del lanzamiento. Félicette estaba viva, aunque algo golpeada. La telemetría mostró que el animal había experimentado hasta 9,5 g durante el ascenso y 7 g en el regreso a la Tierra. Félicette se convirtió en una celebridad, pero su imagen con el aparatoso electrodo implantado en el cráneo removió más de una conciencia.
viernes, 3 de enero de 2014
Como se veria el GRAN choque entre la Vía láctea y Andromeda
La Vía Láctea, nuestra galaxia, se encuentra en pleno proceso de colisión con la galaxia de Andrómeda. Dentro de algunos miles de millones de años, ambas galaxias chocarán la una con la otra. Estas imágenes son visualizaciones realizadas por la NASA de cómo se vería dicho evento desde la Tierra.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha:
Actualidad
Dentro de 2.000 millones de años
Dentro de 3.750 millones de años
Dentro de 3.850 millones de años
Dentro de 3900 millones de años
Dentro de 4.000 millones de años
Dentro de 5.100 millones de años
Dentro de 7.000 millones de años
La nave Soyus TMA y el lanzador Soyus-FG
La nave Soyuz (Yurisfera) |
Una Soyuz TMA (Wikipedia) |
Soyuz (en ruso: Союз = «Unión») es el nombre tanto de una nave espacial como del cohete portador que la coloca en órbita, también utilizado para otras misiones.
La nave espacial Soyuz es un modelo de nave espacial tripulable que forma parte del programa espacial Soyuz de la antigua Unión Soviética. La nave Soyuz puede llevar una tripulación de hasta tres miembros y es lanzada por el vehículo de lanzamiento Soyuz. Este vehículo de lanzamiento ha sido utilizado para enviar al espacio varias misiones externas al programa Soyuz (incluso misiones internacionales,turisticas,y para el mantenimiento de la ISS).
«Proyectado en los años 60, verdadera “década prodigiosa” del programa espacial soviético, la primera misión Soyuz se remonta a 1967. Con capacidad para alojar en su interior hasta tres cosmonautas, la función principal de la Soyuz (“Unión” en lengua rusa) es servir de nave de transporte y regreso de tripulaciones de estaciones espaciales circunterrestres en órbitas bajas. Esta imprescindible tarea ha sido desempeñada por toda una flota de naves Soyuz a lo largo de más de cuatro décadas en decenas de misiones en las estaciones orbitales soviéticas Salyut (Soyuz T), posteriormente en la Mir (con un total de 30 misiones; 1 Soyuz T y 29 Soyuz TM, realizadas todas con éxito), así como en la actualidad en la Estación Espacial Internacional .>>(http://ciudad-futura.net)
<>> (http://ciudad-futura.net)
El diseño básico de la Soyuz ha permanecido inalterado desde los años 1960. El vehículo consiste en tres partes:
Módulo Orbital (en ruso, Bytovoy Otsek, BO): tiene una forma casi esférica y se encuentra situado en la parte delantera del vehículo. Contiene la mayor parte del equipo necesario para la supervivencia de la tripulación hasta su regreso a la Tierra o acoplamiento a una estación espacial. En la mayor parte de las misiones iba equipado con un sistema de acoplamiento. El módulo orbital es abandonado en el espacio justo antes de la reentrada y se destruye en la atmósfera.
Cápsula de la Tripulación (en ruso, Spuskaemiy Apparat, SA): es la única parte del vehículo que regresa a la Tierra, por lo que va equipada con un escudo térmico y dos paracaídas, uno primario y otro de emergencia. Tiene forma de campana y en su interior pueden ir hasta tres tripulantes equipados con trajes de presión Sokol (desde la misión Soyuz 11, en 1971). Durante el aterrizaje el escudo térmico se desprende para poder utilizar una serie de retrocohetes de combustible sólido situados en la base de la cápsula que frenan el impacto con el suelo.
Módulo de Servicio (en ruso, Priborno-agregatniy Otsek, PAO): con forma cilíndrica, es la sección donde se encuentran los motores orbitales, los tanques de combustible (ácido nítrico e hidracina) y otros equipamientos. Tras frenar la nave para volver a la Tierra, se separa de la cápsula y es destruido en la atmósfera.
Características Técnicas (Soyuz TMA)
Masa: 7200 kg
Longitud: 6,98-7,48 m
Diámetro: 2,2 - 2,72 m
Envergadura (con paneles solares): 10,7 m
Tripulación: 3 personas
Capacidad de permanencia en el espacio: seis meses (acoplada a una estación espacial) o 14 días de vuelo autónomo
La lanzadera espacial Soyuz-FG es una versión mejorada de la lanzadera Soyuz-U de la familia de lanzadores R-7, diseñada y construida por TsSKB-Progress en Samara. Su vuelo inaugural se realizó el 20 de mayo de 2001, llevando consigo un Progress-M1 6 de carga a la ISS.
Desde el 30 de octubre de 2002 la Agencia Espacial Federal Rusa solo lo usa para vuelos tripulados con naves Soyuz-TMA a la ISS. Hasta abril de 2007 las Soyuz-FG han realizado 13 vuelos, llevando a la ISS 3 Progress-M1 y 10 naves Soyuz-TMA, siendo su último lanzamiento el 7 de abril de 2007. Todos los lanzamientos tuvieron éxito.
Otra versión de la Soyuz-FG es la Soyuz-FG/Fregat con el Fregat como su tercera etapa, desarrollada y producida por Lavochkin Association en Khimki. La compañía euro-rusa Starsem posee todos los derecho para los lanzamientos de esta versión. Hasta mayo de 2007 ha habido 6 lanzamientos de Soyuz-FG/Fregat con cargas comerciales. Su vuelo inaugural tuvo lugar el 2 de junio de 2003.
No obstante, el sistema de control analógico limita significativamente sus capacidades y en el futuro será reemplazado por una LV Soyuz-2 .
La Soyuz-FG se lanza desde el Cosmódromo de Baikonur, complejo LC-1 para las Soyuz-FG y complejo LC-31 para las Soyuz-FG/Fregat.
Nota: Los textos, así como las ilustraciones e infografías facilitadas para la Yuriesfera, tienen una licencia Creative Commons 3.0. Pueden ser reproducidos siempre y cuando no se utilicen para fines lucrativos o comerciales y sea citada su procedencia: La Yuriesfera <http://www.yuriesfera.net/>, así como su autoría. Crédito de las fotografías (recopiladas por cortesía con la Yuriesfera por Eureka yCiudad futura): Roscosmos (agencia cosmonáutica de la Federación Rusa), RKK Energía (Koroliov, Moscú) y NASA; salvo indicación distinta.
Lunas
Con volcanes, océanos helados y mares de metano, las lunas son a menudo mucho más que bolas de piedra haciendo círculos alrededor de un cuerpo diferente al sol. De hecho, lo único definitivo que separa a muchas lunas de planetas como la Tierra y Marte es el objeto en torno al que giran. Los planetas giran alrededor del sol, las lunas giran alrededor de objetos que giran alrededor de los planetas, los planetas enanos y otros cuerpos pequeños del sistema solar. Por lo demás, las lunas son mundos diversos y fascinantes en sí mismos.
Tomemos Europa, por ejemplo. Una de las cuatro lunas galileanas en órbita alrededor de Júpiter, tiene una superficie de hielo casi cristalina que podría cubrir un océano Se cree que las fuerzas de las mareas entre Júpiter y Europa pueden generar el calor suficiente para mantener el océano en estado líquido. Las observaciones con el telescopio espacial Hubble también indican que Europa tiene una tenue atmósfera de oxígeno y posibles geiseres en el polo sur. Esta combinación aumenta la posibilidad de que Europa albergue vida.
Tambien podemos tomar el ejemplo de Titán una de las principales lunas saturnianas. Titán es la segunda luna más grande del sistema solar y la unica con tan densa atmósfera.En este satélite abundan los hidrocarburos como el metano,incluso alli existen lagos y mares de metano liquido.Dada su baja temperatura el agua esta congelada y en cambio existe un complejo "ciclo del metano".Su importante atmósfera y la abundancia de un liquido (metano) hacen de esta luna un lugar interesante.
La luna más conocida es la que orbita alrededor del planeta Tierra. Es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo extraterrestre que los humanos han visitado. La gravedad de la luna es una sexta parte de la gravedad de la Tierra, lo que permite a los astronautas dar saltos gigantes en sus superficie. La luna carece de atmósfera pero las misiones espaciales han encontrado agua congelada en sus dos polos, depositada como resultado del impacto de cometas. Según una importante teoría, un cuerpo del tamaño de Marte impactó contra la Tierra hace 4.500 millones de años y los detritos de la colisión se acumularon para formar la luna.
A diferencia de la Luna, muchas lunas se moldearon a partir del mismo material que se acumuló y originó el cuerpo que orbitan. Otras lunas son asteroides capturados en órbita por la gravedad de un cuerpo mayor. Tan sólo la luna del planeta enano Plutón, Caronte, se piensa que se formó a partir de una colisión como la que dio lugar a la Luna.
Independientemente del modo en que se formaron, lo cierto es que abundan.Sólo Mercurio y Venus carecen de lunas. La Tierra tiene una, Marte dos. Neptuno tiene 13 y Urano 27. El gigante gaseoso Júpiter tiene 63 lunas conocidas. Saturno tiene al menos 60, de las cuales 42 se han descubierto desde 1997. El planeta enano Plutón tiene tres lunas. Eris, otro planeta enano, tiene una luna. Y existen decenas de lunas orbitando pequeños cuerpos del sistema solar.
jueves, 2 de enero de 2014
12/04/2014, 99 días para el día internacional de la cosmonaútica
Un 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok 1 (Восток, “Oriente” en ruso), el ciudadano soviético Yuri Alexéyevich Gagarin (URSS, 1934-1968) se convirtió en el primer hombre que viajó al espacio exterior. La primera misión espacial tripulada de la historia consistió en efectuar un vuelo orbital completo de la Tierra; tras el cual la nave soviética, con Gagarin a los mandos, reingresó en nuestra atmósfera. Éste es el origen de la conmemoración del 12 de abril como “Día Internacional de la Cosmonaútica”.
Los Adan y Eva espaciales
miércoles, 1 de enero de 2014
Balance de lanzamientos espaciales 2013
En 2013 se llevaron a cabo un total de 82 lanzamientos espaciales(sin contar empresas privadas),
cuatro más que el año pasado.Rusia se mantiene en cabeza
del ranking con 35 lanzamientos (43% del total), mientras que
los EEUU vuelven a ocupar la segunda posición con 19 lanzamientos (23%).
China logra un tercer puesto con 15 lanzamientos (18%).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)